viernes, 26 de junio de 2015

LITERATURA MEDIEVAL

LITERATURA MEDIEVAL
Principales exponentes:
Contexto social:
Características:
La llamada edad media o medioevo incluye un largo periodo: desde la caída del Imperio romano hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453). Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos los órdenes de la vida social. Este rasgo supuso la condena de los modelos paganos de la vida, e indirectamente, el desconocimiento o rechazo de las manifestaciones literarias de las culturas griega y romana, actitud que las Cruzadas y el comercio subsiguiente se encargaría de enterrar. El modelo económico de la época era el feudalismo, y el modelo político era la monarquía.
Como consolidación de las lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa una importante literatura compuesta en los primitivos dialectos que dieron origen al castellano, al francés y al italiano. Las principales manifestaciones literarias de la época fueron: Los cantares de gesta (poemas épicos anónimos), poesía provenzal (poesía amorosa de gusto refinado), las novelas de caballería (escritas en prosa) y el cuento. Los cantares de gesta y las novelas de caballería narraban las aventuras de un personaje, generalmente de carácter histórico.
Cuento
Giovanni Boccaccio: El Decamerón
Poesía
Francisco Petrarca: Sonetos y canciones
Cantares de gesta
La canción de Rolando (Anónimo)
El cantar del Mío Cid
Poesía épica
El Cantar de los nibelungos (Anónimo)
Aunque la obra de Dante Aligheri pertenece a la época medieval, se considera su obra La Divina Comedia, como perteneciente a la época renacentista.

Los Neoclásicos


Los neo-clásicos buscaban que la literatura sirviera para formar intelectual y espiritualmente a los hombres.; y por eso eligieron temas que hacían reflexionar sobre aspectos morales y formas de conducta. Para esto, los escritores debían utilizar un lenguaje claro y armonioso. Ellos también debían mantener la separación de los géneros y respetar las unidades clásicas de acción tiempo y lugar.
Aunque el ensayo fue el género neoclásico por excelencia, también existieron géneros como la prosa, la poesía, el teatro como comedia y como tragedia.
Obras destacadas:
Molière: El médico a palos.
Voltaire: Zadig.
Fue una reacción al neoclasicismo. El romanticismo defendía la idea de la libertad y que la genialidad del hombre no estaba en sus ideas sino en su imaginación, y trataba temas como los sentimientos íntimos, la historia y tradición popular, la defensa de los valores nacionales y la naturaleza. Se desarrolló en géneros como la poesía, la prosa, el teatro y los cuentos de hadas.
Johann Wolfang Goethe (Alemania): Las desventuras del joven Werther, Fausto.
Víctor Hugo (Francia): Los miserables.
Alejandro Dumas (Francia): Los tres mosqueteros.
Lord Byron (Inglaterra): Don Juan.

LITERATURA NORTEAMERICANA DEL SIGLO XIX

LITERATURA NORTEAMERICANA DEL SIGLO XIX
Contexto social:
Características:
Exponentes:
Estados Unidos se consolida como nación en 1783 bajo los principios de la ilustración. La expansión del nuevo marco geográfico de las nuevas naciones se llevó a cabo sin cesar estimulada fundamentalmente por motivos económicos. Antes de que se convirtiera en una gran potencia, Estados Unidos tendría que afrontar la guerra civil, la cual, tras su superación, abre una nueva etapa en el desarrollo de este país, mediante una política patriótica e imperialista.
Esta literatura indaga en el significado profundo de las sensaciones que experimenta el individuo frente a las cosas.
La literatura norteamericana utiliza frecuentemente los siguientes recursos: la simbolización, la visión lírica de la realidad, la penetración sicológica, la admiración por la naturaleza y la sencillez expresiva. Una segunda etapa de la literatura norteamericana del siglo XIX está marcada por la visión objetiva de la realidad: afán de verosimilitud y exaltación de lo cotidiano.
Prosa
Herman Melville: Moby Dick, Benito Cereno, Billy Bud.
Edgar Allan Poe: El gato negro, Berenice, El cuervo, La caída de la casa User.
Lírica
Walt Whitman: Canto a mí mismo, Hojas de hierba

REALISMO: SIGLO XIX

REALISMO: SIGLO XIX
Contexto social:
Características:
Exponentes:
Surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, como una reacción contra el idealismo y el individualismo románticos, y se caracterizó por volcar su atención hacia la realidad cotidiana. La razón de esta nueva actitud está en la difícil situación social que se vivía en Europa en ese momento. Como consecuencia de la revolución industrial, las grandes empresas conocieron una prosperidad sin precedentes. Las actividades comerciales se multiplicaron, pero también se multiplicaron las diferencias sociales y económicas. Los artistas del realismo consideraban que el ser humano era producto de su ambiente social. Por eso se desinteresaron de los solitarios héroes románticos y prefirieron observar al hombre en su entorno.
En el realismo, el lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación objetiva. El afán de objetividad hizo que pareciera un estilo sobrio, eficaz y de gran precisión.
El realismo presentó las siguientes características:
La sociedad como tema central, presentación de temas verosímiles, actitud cronista y fin didáctico.
El género realista por excelencia fue la novela, la cual se cultivó principalmente en Francia, Rusia e Inglaterra; aunque eso no le resta importancia al teatro realista, el cual surgió después de la novela, a finales del siglo XIX.
Francia
Stendhal: Rojo y Negro.
Honorè de Balzac: Eugenia Grandet.
Gustave Flaubert: Madame Bovary
Emile Zola: La bestia humana.
Rusia
Fedor Dostoievski: Crimen y Castigo.
León Tolstoi: Guerra y paz.
Anton Chejov: Una Bromita.
Inglaterra
Charles Dickens: David Copperfield.
Oscar Wilde: La importancia de llamarse Ernesto.
Noruega
Henrik Ibsen: Casa de muñecas.

LITERATURA CLÁSICA


LITERATURA CLÁSICA
Contexto social:
Características:
Principales exponentes:
Esta clase de literatura se desarrolló en Grecia y en Roma desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C.
La civilización griega ha sido determinante en la posterior conformación de las culturas de occidente. Sus manifestaciones en escultura, arquitectura, teatro, literatura, oratoria, política, filosofía, estética y ciencia todavía siguen siendo paradigmas y puntos de referencia en gran parte del mundo. Todo esto gracias a la gran oportunidad de intercambio comercial en la navegación. Un factor también influyente fué la concepción mitológica de estos pueblos.
La literatura griega y romana se subdivide en varios géneros a saber: la épica, la epopeya, la lírica, la prosa, la elocuencia, la comedia y la tragedia. La épica y la epopeya surgieron de los aedos, antiguos cantores griegos que ambientaban las fiestas con sus relatos. La lírica surgió del canto, usualmente acompañado con una lira, y el teatro nació de las fiestas populares en honor a Dionisio, el dios del vino. A diferencia de la poesía épica y lírica, que estaban dirigidas a grupos determinados, el teatro era eminentemente popular y buscaba un efecto purificador: la catarsis.
Épica
Homero: La Ilíada, la Odisea.
Epopeya
Hesíodo: La teogonía.
Lírica
Solón: Elegías.
Safo de Lesbos: Oda a Afrodita.
Anacreonte: Epigramas.
Píndaro: Epinicios.
Prosa
Heródoto: Historias
Tucídides: Historia de la guerra de Peloponeso.
Jenofonte: Memorabilia.
Elocuencia
Demóstenes: Discursos.
Comedia Aristófanes: Las nubes, Los pájaros, Asamblea de mujeres.
Tragedia
Sófocles: Edipo rey, Antígona.
Literatura Romana:
Virgilio: La Eneida.


LA LITERATURA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

Historia de la Literatura
La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea.
Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado, es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.
Este trabajo pudo ser realizado gracias a las diversas orientaciones que sobre el tema nos ha dado la profesora del área de humanidades, aunado al conocimiento que también nos aporta la gran variedad de textos que el área de castellano nos ofrece.
CONCLUSIONES
Si nos damos a la tarea de relacionar cada movimiento artístico literario con los hechos sucedidos en la historia de cada uno, podremos darnos cuenta que las circunstancias sociales, políticas, económicas y hasta filosóficas de cualquier época influyen enormemente en las creaciones literarias. Con base a esto, llegamos a la conclusión de que ninguna forma de literatura a pareció por sí misma, sino que su nacimiento y posterior desarrollo fue producto de una inducción continua por parte del contexto histórico de el siglo en que se éste aparece.
La literatura tiene como materia prima las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se valen para expresarse, la mayoría de veces sin pretensiones estéticas. Esto es la que la diferencia de otras manifestaciones artísticas como lo son la escultura, la pintura y la música; y lo cual trae como consecuencia que la literatura sea el medio de interpretación más sencillo de una cultura, nación, época o género. Esto quiere decir que, así como las circunstancias sociales definen la literatura de una determinada época, puede ocurrir el proceso contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista acerca de los sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la nuestra.
Por último, se acepta que las concepciones estéticas de una época determinada difieren mucho de las de otra, por lo tanto cada movimiento literario se dio en el espacio y el tiempo adecuado para su desarrollo. También puede deducirse que, según como la literatura de épocas anteriores a la nuestra haya influido en nuestro ser, nuestro comportamiento puede variar. Así se descubre una nueva dimensión del ser humano, distinta a la religiosa, económica y política: la dimensión artística literaria.

INTRODUCCIÓN