REALISMO: SIGLO XIX
Contexto social:
Características:
Exponentes:
Surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, como una reacción contra el idealismo y el individualismo románticos, y se caracterizó por volcar su atención hacia la realidad cotidiana. La razón de esta nueva actitud está en la difícil situación social que se vivía en Europa en ese momento. Como consecuencia de la revolución industrial, las grandes empresas conocieron una prosperidad sin precedentes. Las actividades comerciales se multiplicaron, pero también se multiplicaron las diferencias sociales y económicas. Los artistas del realismo consideraban que el ser humano era producto de su ambiente social. Por eso se desinteresaron de los solitarios héroes románticos y prefirieron observar al hombre en su entorno.
En el realismo, el lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación objetiva. El afán de objetividad hizo que pareciera un estilo sobrio, eficaz y de gran precisión.
El realismo presentó las siguientes características:
La sociedad como tema central, presentación de temas verosímiles, actitud cronista y fin didáctico.
El género realista por excelencia fue la novela, la cual se cultivó principalmente en Francia, Rusia e Inglaterra; aunque eso no le resta importancia al teatro realista, el cual surgió después de la novela, a finales del siglo XIX.
Francia
Stendhal: Rojo y Negro.
Honorè de Balzac: Eugenia Grandet.
Gustave Flaubert: Madame Bovary
Emile Zola: La bestia humana.
Rusia
Fedor Dostoievski: Crimen y Castigo.
León Tolstoi: Guerra y paz.
Anton Chejov: Una Bromita.
Inglaterra
Charles Dickens: David Copperfield.
Oscar Wilde: La importancia de llamarse Ernesto.
Noruega
Henrik Ibsen: Casa de muñecas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario